domingo, 11 de noviembre de 2012


PROYECTO  AMBIENTAL ESCOLAR.

 

 

 

 

 

 

 

INSTITUCION EDUCATIVA GUILLERMO HOYOS SALAZAR.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

DOCENTE ROBINSON  PARRA DÍAZ

 

 

 

 

 

 

 

 

 

PEREIRA, AÑO  2011

 

 

 

 

 

JUSTIFICACION.

 

 

El  colegio Guillermo Hoyos Salazar. dada su ubicación geográfica  y social , su  modalidad  paso   Hacer  agroecolögica para recuperar.en  los estudiantes ,su amor  por los actividades propias del  agro , ambiente y turismo y con la  intencionalidad de contribuir  a que nuestros  campesinos, no abandonen sus tierras  y van en ellas un espacio  productivo, que les permita vivir dignamente .Además la ubicación en zona rural y sus amplios instalaciones favorecen  el  desarrollo de proyectos pedagógicos  en  los que  lo ambiental sirva  de eje trasversalidad de las distintas áreas del conocimiento favoreciendo los procesos del  aprendizaje por parte de los estudiantes.   

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

MARCO TEORICO

 

 

 

La  educación ambiental en nuestro país adquiere importancia de manera progesiva a partir de la constitución de 1971 donde se legisla sobre la conservación y protección de un ambiente sano como un derecho que el estado debe proporcionar y otorgar a la sociedad civil el derecho a participar en la gestión Ambiental.

   

 

La edcacion ambiental este  concebida  como un área obligatoria y fundamental  en la ley general de educación (115 de 1994), mediante la cual se hace posible el desarrollo y la operatividad de la ley 99 de 1993 del medio ambiente en lo referente a la vinculación de las comunidades educativas.

 

 

En 1994 y mediante el decreto 1743 se institucionalizan los proyectos ambientales escolares (PRAES), estos proyectos pedagógicos deben obedecer al concepto de  transversabilidad en la institución y deben presentarse como  la solución a problemas sentidos por la comunidad educativa para conseguir una participación activa de todos los integrantes

de esta.

 

 

 

 

CARACTERIZACIÓN DEL PROBLEMA

 

 

En la institución educativa Guillermo Hoyos salazar incluyendo su sede de sanluis  y sus alrededores se presentan algunos problemas ambientales.

 

-Desconocimiento de la importancia,conservacion y uso del recurso natural agua.

 

-Inestabilidad de suelos

.

-Desconocimiento de las plantas medicinales con su respectivo uso.

 

-Manejo inadecuado de basuras.

 

-En el área de la cancha se observa gran influencia de humedad y se han presentado deslizamientos menores.

 

 

UBICACIÓN Y POBLACION OBJETIVO

 

-El presente proyecto se realizara  en la Institución Educativa Guillermo hoyos Salazar  ubicada en la vereda combia alta del municipio de Pereira, a 1800 metros sobre nivel del mar y a una temperatura 12-16 grados centígrados.y su sede de sanluis.

 

Se pretende involucrar de manera directa a todos los habitantes de la vereda y a la comunidad educativa del colegio,incluyendo la sede de sanluis.

En su mayoría los estudiantes son procedentes  de la región y de  escasos recurso de  asimilación de la nueva modalidad de la Institución, por lo que el desarrollo del presente proyecto serviría para que estos encuentren motivaciones para su aceptación e emprendimiento.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

OBJETIVO GENERAL

 

 

 

Mejorar la calidad de vida de la comunidad  educativa através de acciones ambientales y agroecológicas.

 

 

 

 

 

OBJETIVOS  ESPECIFICOS

 

 

-Sensibilizar y concientizar a la comunidad  educativa del colegio Guillermo hoyos Salazar mediante  campañas, charlas y actividades lúdicas.sobre temas ambientales incluyendo los recursos naturales de agua-suelo-aire.

Realizar campañas de recolección de basuras.

- Realizar campañas de reciclaje de residuos sólidos ( basuras ).

- Construcción de huertas de plantas medicinales  y de hortalizas de mayor  uso en la zona como  conservación de la  biodiversidad.

Realizar practicas de  conservación  del suelo  mediante siembra de limoncillo, quiebra barrio y reforestación de educativa Guillermo Hoyos Salazar.

 

-Gestionar ante las entidades competentes para  que hagan charlas o conferencias sobre temas que hacen parte de la agenda ambiental que desarrolla la institución educativa Guillermo hoyos en el año 2010

- Establecer modelos agrícolas sostenibles en el entorno de la institución educativa Guillermo hoyos.

 

 

 

 

CRONOGRAMA   DE  ACTIVIDADES

 

 

 

 

ACTIVIDADES

RESPONSABLE

FECHA

 

Charlas  ambientales

Docente Robinson parra.

Año 2011

 

Establecer jornadas de reciclaje

Comunidad educativa.

2011

 

Establecer modelos agrícolas sostenibles en un lugar del colegio Guillermo Hoyos .

Comunidad educativa.

Año  2011

 

Construcción de huertas o banco de platas medicinales y hortalizas.

Comunidad educativa.

Año  2011

 

Establecer practicas de conservación de suelos: barreras vivas y trinchos ecologicos

Comunidad educativa.

Año  2011

 

Recolección de basuras en el colegio Guillermo hoyos salazar

Comunidad educativa.

Año  2011

 

Gestionar  ante entidades competes para  que hagan  conferencias,charlas sobre temas de la agenda ambiental que desarrolla la institución educativa Guillermo hoyos

 

Rector Guillermo Giraldo Bernal y Docente  Robinson  Parra  Díaz

Año  2011

 

           

 

RECURSOS.

 

Material didácticos: libros, videos, cárteles, tablero , marcadores.

 

Material de siembra : plantas forestales.semillas de hortalizas, Plantas medicinales; insumos: orgánicos, tijeras, machetes,semilleros,huertos y guaduas

Humanos.

Otros

Recipientes para reciclar carton-papel.vidrio-aluminio y botellas

 

PROYECTO DE AULA

ESTABLECIMIENTODE UN CULTIVO DE PLATANO ASOCIADO CON LULO VARIEDAD CASTILLA A CAMPO ABIERTO

 

 

 

 

 

 

 

 

 

PRESENTADO A: ROBINSON PARRA DIAZ  DOCENTE  DE AGROECOLOGIA

PRESENTADO POR: GRADO 10

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

INSTITUCION EDUCATIVA

 GUILLERMO HOYOS SALAZAR

RISARALDA- PEREIRA

AGOSTA 23 DEL 2010

 

 

 

JUSTIFICACION

 

 

 

 

 

 

Este proyecto está acorde co la misión, visión y filosofía de  la institución y hace parte del proyecto  agroecológico y ambiental de la misma, cuya importancia es conservar y mantener  el medio Ambiente

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

                                    

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

OBJETIVO GENERAL

 

 

 

Producir plátano asociado al lulo con un manejo agroecológico a campo abierto

 

 

 

OBJETIVOS  ESPECIFICOS

 

 

 

·  experimentar labores culturales en el desarrollo del proyecto

·  establecer y observar efectos alelopáticos de plantas medicinales  asociadas al proyecto

·  determinar aspectos fitosanitarios (plagas y enfermedades ) de la asociación de plátano-lulo

·  determinar algunos  parámetros productivos (rendimiento o producción de las especies de la asociación, el tiempo de siembra a cosecha)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

METODOLOGIA

 

 

 

 

·            selección del terreno para establecer la asociación

 

·            se uso labranza mínima

 

·            inicialmente se sembró variedad dominico  hartón  a una distancia de 2-3 metros en forma de triangulo

 

·            cuando el cultivo de plátano tenía 3 meses se sembró el lulo variedad castilla

 

·            las labores culturales que se han hecho hasta la fecha (agosto 20 del 2010) son control de malezas, fertilización con materia orgánica, deshoje y siembra de plantas alelopáticas dentro de la asociación plátano-lulo

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

MATERIALES

 

 

·                            cuerdas

·                            semillas de lulo y colinos de plátano

·                            materia orgánica

·                            herramientas :

  

*machetes

*recatón

*palin

*azadón

*tijeras

*palustres

·    mano de obra

·    bolsas negras de media libra

·    plántulas de ruda

·    frijol canavolia

·    plántulas de hierbabuena

 

 

 

 

UBICACIÓN GEOGRAFICA

 

 

 

El proyecto se estableció en el colegio ubicado en la vereda la convención, localizada a una altura de1800m.s.n.m, a una temperatura promedio de 14-23ºC  y una humedad relativa de un 50%, precipitación muy alta y suelos de textura limosa.

 

 

RESULTADOS  Y RECOMENDACIONES

 

 

A la fecha (agosto 23 del 2010) las labores culturales que se han experimentado en el proyecto son:

 

·    suministro  de materia orgánica

·    control de malezas mediante desyerbas

·    deshoje del cultivo del plátano para control de zigatoka negra

·    aporque del cultivo del lulo

·    se estableció siembras de plantas alelopáticas  de hierbabuena  y ruda  

 

 

Los efectos alelopáticos de plantas medicinales como la ruda y hierbabuena  en la asociación tienen gran influencia para mitigar el ataque  de plagas a los componentes de la asociación

 

En el aspecto fitosanitario  la incidencia  en la presencia de zigatoka negra en el plátano y de algunos comedores de hojas en el cultivo de lulo

 

 

En el desarrollo de los componentes de la asociación en el lulo variedad castilla  tienen 67dias de edad y el plátano variedad  dominico hartón tiene de edad 330 días 

 

 

ECOLOGIA EN COLOMBIA


La ecología se entiende como el estudio de las relaciones de un organismo con su ambiente orgánico e inorgánico, por lo tanto esta abarca un sin número de relaciones que un organismo presenta con el ambiente.


La ecología en Colombia, por tanto trata de entender las relaciones de diferentes organismos con su medio, en estas se incluyen desde su nacimiento, su alimentación, obtención de recursos, reproducción, impacto o incidencia en el ambiente en que habita, entre otros. En los últimos años la ecología en nuestro país ha tomado fuerza, debido a los diferentes cambios que se ha venido presentando en los ecosistemas, dichos cambios son producto de las diversas actividades que el hombre ha implementado, como métodos por los cuales obtienen diferentes beneficios, en estos se encuentran: alimentación, vestimenta,  salud, recreación, entre otros. Para esto se ha tenido que ver en la obligación de explorar diferentes recursos, entre los cuales se destacan el suelo y el agua.


En cuanto al suelo, se puede decir que es uno de los recursos más importantes no solo en nuestro país, sino también en el mundo entero, pues es a través del cual podemos tomar el alimento y otros productos que se fabrican a partir de las plantas que en este recurso se cultivan y que nos permiten realizar las diversas actividades cotidianas. Pero debido principalmente al crecimiento acelerado de la población, al deseo de los diferentes productores de incrementar su economía y a la falta de educación ambiental; que este recurso se está explotando de manera irracional, esto es utilizando tecnologías inadecuadas para su explotación como gran cantidad de agroquímicos, la falta de rotación de cultivos, maquinaria no acorde , a través de las cuales con el paso del tiempo van dejando sin nutrientes característicos del suelo, por ende este pierde sus capacidades físicas, químicas y biológicas y por lo tanto en él ya no se podrán cultivar las diferentes plantas de las cuales obtenemos infinidad de servicios. Estas tecnologías tienen como fin obtener mayor cantidad de productos a costa de la destrucción del suelo, por otro lado en el sector rural la mayor parte de la producción es para la autosuficiencia, la cual se basa en el esfuerzo familiar y la bioenergía, la cual esta dirigida a la propia reproducción de la unidad productiva familiar (Toledo Victo M 1991).


El recurso agua, también representa una enorme importancia, pues es a través de este que obtenemos alimentos y otros recursos pero este también presenta mayor presión por parte del hombre debido a su explotación indiscriminada, primero que todo al no utilizar métodos adecuados para la pesca, ya que muchos de estos métodos atentan contra las formas de vida en desarrollo y por ende estos organismos desaparecen sin haber completado su ciclo de vida, y de esta manera se va alterando la red trófica  y al alterarse esta se disminuyen o desaparecen las diferentes formas de vida que este recurso alberga, también se presentan casos en los que por falta de una investigación profunda se introducen a este medio otras especies no típicas de estos ecosistemas, con la consecuente alteración del ecosistema, ya que se podrían presentar casos de predación a las especies típicas de este ecosistema. Otro factor importante es la continua descarga de diferentes tipos de contaminantes a las diversas fuentes de agua que posteriormente ocasionará la perdida de especies habitantes de estos ecosistemas y la proliferación de insectos que son vectores de diferentes infecciones.

Por otro lado la degradación de la infraestructura biológica que se vive actualmente en nuestro país como consecuencia de la acelerada deforestación, desertificación y destrucción de ecosistemas esenciales para el equilibrio ecológico, actividades que se realizan como consecuencia del acelerado crecimiento demográfico, ha venido generando respuestas de tipo legal y regulatorio, como el establecimiento de parques nacionales, planeación de la población y el manejo adecuado de los ecosistemas y de las especies, los cuales han favorecido la conservación de los recursos naturales


En nuestro país se perdieron en promedio de 101 mil hectáreas de bosques por año entre 1994 y 2001, para un total de 667.285 hectáreas. Como es bien sabido el 60 por ciento de la madera cortada en los bosques tropicales es exportada a los países ricos del Norte (http://christianpardo.blogspot.com/2005/05/ecologa-colombia-sin-huella-ecolgica.html)
Tanto los resultados productivos como las consecuencias humanas de políticas no acordes con el ambiente, que han sido aplicadas por varias décadas, nos muestran que este fenómeno ha llegado a su límite y que hoy es ya insostenible. La creciente crisis ecológica de las areas rurales expresada en el deterioro de los principales recursos de la naturaleza (erosion de suelos, destrucción de los recursos hidráulicos, deforestacion, perdida de fauna y flora, contaminación, destrucción de recursos genéticos) junto con la póbreza que se ha extendido en amplias areas del mundo rural, amenazan con paralizar el metabolismo del sector urbano-industrial dada la crisis potencial del abasto de alimentos y materias primas que puede desencadenarse (Toledo Victor M 1991).
Igualmente, los avances tecnológicos y en general la ciencia actualmente pretende que el desarrollo humano vaya de la mano con la conservación de un ambiente sano y es por eso que espacios que nos informen sobre temas relacionados con la conservación de nuestros recursos naturales se hacen tan importantes hoy en día.
A través de la ecología, lo que se pretende es estudiar, tratar de comprender, interpretar y en lo posible predecir cuales serán los efectos que se presentaran en los ecosistemas con relación a las plantas y animales que hacen parte de estos, como consecuencia  de cambios en el medio por diferentes causas como agentes contaminantes, destrucción de hábitats, deforestación a gran escala, uso de agroquímicos, mal uso de técnicas, entre otras; con las cuales se transforma drásticamente el funcionamiento habitual del ecosistema; a través de diversas investigaciones el hombre ha encontrado técnicas y métodos acordes con el buen funcionamiento y uso de los recursos naturales, además se pretende cambiar la forma en que las personas perciben los recursos naturales, que el hombre haga las paces con el medio ambiente, pues al hacer buen uso de la tierra y sus recursos lo que se hace es conservarla y de esta manera preservar los diferentes recursos para las generaciones futuras, seguramente, cuando el hombre tome conciencia debido a que somos la única especie con capacidad de analizar, reflexionar, evaluar sobre el daño que le estamos causando al planeta el efecto y las repercusiones que nuestras acciones causan sobre los ecosistemas, este va a poder decidir y actuar sobre qué es lo que mejor nos conviene; pues si cuidamos los recursos naturales nos cuidamos a nosotros mismos, debemos tener en cuenta y no olvidar que es a través de la infinidad de recursos que nos ofrece nuestro planeta y la utilización de estos que se nos brinda la posibilidad de habitar en el, además es en el medio ambiente donde se encuentra la clave para entender y solucionar los problemas de la pobreza, desigualdad, exclusión social, violencia, entre otras. En 1992 fue firmado por líderes mundiales de diferentes países, entre los que se encuentra Colombia, un documento llamado Agenda 21 a través del cual se pretende enfrentar y superar los problemas ecológicos y económicos del mundo, este es un instrumento practico con el que se quiere lograr el aprovechamiento de la tierra de una manera sostenible, en el se dan una serie de sugerencias para el establecimiento de nuevas industrias, iniciar tecnologías innovadoras, encontrar técnicas naturales, etc.
Hay que tener en cuenta que muchas de las tecnologías utilizadas por el hombre para la explotación de los diferentes recursos, no sólo han tenido efectos útiles para la humanidad sino también contraproducentes en el medio ambiente y la salud. Es por esto que el papel que desempeñan la educación y la gestión ambiental son de vital importancia, puesto que son la base a través de la cual se transmiten diferentes conocimientos y formas de percibir los recursos, para que las generaciones futuras realicen un aprovechamiento de los recursos naturales de manera adecuada,  ya que el medio ambiente es un recurso que debemos saber administrar con principios de sostenibilidad y al alcanzar una sociedad sostenible se posibilitará el crecimiento continuo de una comprensión científica, cultural y espiritual de nosotros mismos y de nuestro hogar en el universo.



LA ECOLOGÍA EN COLOMBIA: RELACIÓN, IMPACTOS Y ATENUACIÓN CON EL SECTOR AGRÍCOLA


Aspectos políticos y gubernamentales: La política agropecuaria formulada por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural  ha incluido como un fuerte componente la sostenibilidad ambiental, sostenibilidad que debería traducirse en la práctica en el cuidado y conservación de los ecosistemas, siempre que ellos son la base para el desarrollo de todo el sector  debe contribuir a la conservación de los agroecosistemas y los ecosistemas vinculados, fuentes y soportes básicos de sus actividades productivas.” La política ha sido clara al afirmar su necesaria relación y dependencia con el medio ambiente y sus recursos “Su desempeño involucra la tierra, las aguas, el aire, la energía, los ecosistemas, las especies animales y vegetales, el hombre y su cultura, entre otros” (POLÍTICA AGROPECUARIA). Es así como en l contexto actual los ecosistemas y su conservación hacen parte vital para el desarrollo del sector, esto debido especialmente a que se hace notable su deterioro y fragilidad.  La inclusión de términos como sostenibilidad, manejo integral, conservación, y planificación enmarcan lo pretendido por el gobierno nacional para el sector agrícola.


Se suma a este objetivo la Agenda Ambiental Interministerial formulada entre el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y el Ministerio de Vivienda y Desarrollo Territorial, en donde ambos ministerios acuerdan entre otros aspectos “desarrollar e implementar una Agenda Conjunta de Trabajo, que en el marco del actual Plan Nacional de Desarrollo, “Estado Comunitario: Desarrollo para Todos” integre las acciones institucionales y las políticas y programas que desarrollan los dos Ministerios y sus entidades adscritas y vinculadas” (AGENDA AMBIENTAL INTERMINISTERIAL, 2007), teniendo como criterio para todas sus acciones la  agricultura sostenible y el cuidado, conservación y protección del recurso hídrico y biótico de la nación.


Impactos de la agricultura sobre los ecosistemas: Las áreas agrícolas son algunos de los ecosistemas productivos más intensamente controlados por el hombre. Se necesitan enormes cantidades de energía para obtener grandes cosechas de estos sistemas. Las mayores cosechas en el futuro próximo, requerirán aún más entradas energéticas. Debido a que los ecosistemas agrícolas son monocultivos, con esta práctica se hace más efectiva la siembra, el cuidado y la cosecha, también se crean ecosistemas más simplificados, y por lo tanto más inestables, los cuales están sujetos especialmente a las enfermedades y a las plagas de insectos


Lo anterior ha provocado que los suelos agrícolas más fértiles de Colombia están sufriendo procesos de erosión y deterioro que limitan su productividad. Las corrientes de aguas superficiales y los acuíferos de Colombia, se encuentran cada vez en condiciones menos favorables para proveer de agua para consumo humano y riego. La deforestación avanza sobre áreas cuya vocación no es otra que la de regular los cauces de los río y servir de habitad a recursos biológicos estratégicos. (Informe Anual sobre el Estado del Medio Ambiente y los Recursos Naturales Renovables en Colombia 2004)


En Colombia hasta mediados del siglo anterior los sistemas agrícolas impulsados por los pequeños agricultores estaban guiados por un conocimiento indígena del entorno y relación de respeto hacia lo natural con pocos signos de degradación ambiental, pero conforme la modernización agrícola avanzó, la conexión ecología-sistema agrícola fue destruida, ya que los principios ecológicos fueron ignorados u omitidos en aras de obtener mayor productividad y retribución económica. “El lucro, y no las necesidades de la gente o la preocupación por el ambiente, determinó la producción agrícola. Los intereses de los agronegocios y las políticas prevalecientes favorecieron las grandes fincas, la producción especializada, el monocultivo y la mecanización”. (Miguel A. Altieri. 1999)


El monocultivo implicó la simplificación de la biodiversidad, dando como resultado final un ecosistema artificial que requiere constante intervención humana bajo la forma de insumos agroquímicos, los cuales, además de mejorar los rendimientos sólo temporalmente, dan como resultado altos costos ambientales y sociales no deseados. Conscientes de tales impactos, muchos científicos agrícolas han llegado al consenso general de que la agricultura moderna se enfrenta a una severa crisis ecológica. A través de la llamada Revolución Verde, se exacerbaron aún más los problemas ambientales y sociales. La mayor parte de agricultores de escasos recursos de América Latina, Asia y Africa ganaron muy poco en este proceso de desarrollo y transferencia de tecnología de la Revolución Verde, porque las tecnologías propuestas no fueron neutras en cuanto a escala. Los agricultores con tierras más extensas y mejor mantenidas ganaron más, pero los agricultores con menores recursos que viven en ambientes marginales perdieron con mayor frecuencia y la disparidad de los ingresos se vio acentuada. (Miguel A. Altieri. 1999)


Uno de los impactos mas fuertes y determinantes de la agricultura sobre los ecosistemas es la contaminación generada por la utilización indiscriminada de agroquímicos que por varias vías causa efectos devastadores en el medio ambiente y en la salud humana. Algunas de estos problemas se evidencian en la contaminación generada por la presencia de estas sustancias sobre los cuerpos de agua y la acción de estas sustancias sobre las cadenas tróficas. Algunos de los ecosistemas que han sido más afectados por el uso de agroquímicos en el país son: (i) la cuenca de la Ciénaga Grande de Santa Marta como consecuencia del cultivo de banano, palma africana y arroz en la región, (ii) la Ciénaga de Zapatoza asociada con la producción de palma africana, (iii) la  Cuenca Alta y Media del río Meta por la siembra de arroz y algodón, (iv) la Cuenca del río Ariari debido al arroz, entre otros. (Rodríguez S. 2001)


Los agroecosistemas con mayor área y porcentaje de crecimiento son los andinos, los cuales para el 2001 llegaron a representar el 13,33% del total del territorio nacional. Este crecimiento es preocupante por tratarse principalmente de pasturas ganaderas en las zonas más frágiles, con los suelos más sensibles a usos inadecuados, afectando los ecosistemas más pequeños y fragmentados con mayor presencia de especies en peligro y en las cuencas abastecedoras de acueductos y con potenciales hidroenergéticos. (Informe Anual sobre el Estado del Medio Ambiente y los Recursos Naturales Renovables en Colombia. 2004)


En general, aún se observa que la transformación y deterioro de los ecosistemas naturales –llámense bosques, páramos, sabanas, xerofitias, etc. – favorecen el incremento de los agroecosistemas, sin que este aumento se refleje en una mejor capacidad de oferta ambiental del conjunto, en una mejor calidad de vida para quienes expanden la frontera agrícola. Todo esto ocurre sin que el conjunto de la sociedad reciba beneficios, más bien, la continuada expansión pone en riesgo los servicios básicos de soporte de la vida de los ecosistemas de extracción y servicios ambientales. Si el aumento de los agroecosistemas continúa de manera prolongada, puede inducir fenómenos de empobrecimiento que afectan a todos, haciendo que la sostenibilidad sea cada vez más lejana. (Informe Anual sobre el Estado del Medio Ambiente y los Recursos Naturales Renovables en Colombia. 2004)


Una mayor participación de la superficie dedicada a actividades ganaderas sobre un área total específica, está reflejando un mayor avance del proceso de transformación de ecosistemas naturales en zonas ganaderas del territorio. En las zonas de colonización más reciente, estos procesos se expresan generalmente como una transformación de coberturas vegetales naturales en usos agrícolas. En sus etapas iniciales, este proceso puede darse pasando por una etapa de extracción de recursos madereros, o simplemente por la vía de la tumba y quema orientada a liberar el terreno de la vegetación natural para dedicarlo a actividades agrícolas (Rudas et al., 2002).


Alternativas


Agricultura Ecológica: La  agricultura ecológica es un modelo que se opone a la agricultura convencional basada en el uso de agroquímicos y que ha venido ganando amplia aceptación en el mundo entero, ingresando los productos ecológicos a nuevos mercados que satisfacen cada vez mayores franjas de pobladores demandantes de alimentos sanos, libres de residuos tóxicos. La agricultura ecológica se sustenta en principios como la continuación de la vida en los agroecosistemas, basada en el rescate del conocimiento ancestral campesino e indígena y en su simbiosis con los aportes realizados por la ciencia y la tecnología contemporánea. La AE promociona la labranza cero o la labranza reducida, que son estrategias para no arar los suelos, práctica que se considera no adecuada para las zonas tropicales en donde  la radiación solar directa afecta la vida microbiana, la humedad del suelo y los contenidos de materia orgánica, entre otros factores edáficos .Tales principios se expresan en una serie de prácticas agronómicas que constituyen alternativas reales al modelo de agricultura de Revolución Verde,  cuya implementación enfrenta todavía varias dificultades, habida cuenta que se trata de un proceso cultural complejo, en el que confluyen y se oponen diversos intereses económicos y sociales. (Rodríguez S. 2001)



Cuando se habla de agricultura siempre habrá quien defienda desde la cultura el uso y las prácticas tradicionales de uso y relación con el suelo en armonía con los ecosistemas, pero son realmente pocas las experiencias exitosas que demuestren la sostenibilidad y viabilidad de estos procesos para la época histórica actual. Sin embargo instituciones o asociaciones como ASPROAL (Asociación de Productores Agropecuarios Alternativos) cuenta con varios programas que buscan generar alternativas de producción viables y sostenibles, integrando técnicas tradicionales con técnicas agroecológicas. “Los indígenas Zenúes del Resguardo de San Andrés de Sotavento, ubicado al nordeste del Departamento de Córdoba, en la Costa Atlántica Colombiana; están en un proceso de recuperación y de mejoramiento de los sistemas tradicionales de producción, después de la pérdida de varios componentes técnicos ocasionados por implantación de sistemas de producción foráneos, especialmente los de la tecnología de la revolución verde” (ASPROAL, 2007). Es de resaltar el enfoque desde la perspectiva de género que le han dado a sus procesos.


Biocombustibles: En la actualidad se discuten diferentes y nuevas alternativas que contribuyan al cuidado y conservación de los ecosistemas, algunas de ellas hacen alusión a los polémicos biocombustibles. Colombia no ha estado distante del tema y ha incentivado desde el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural su investigación hasta el punto que en el año de 2007 recibió el premio a la protección de la capa de Ozono entregado por la EPA (Enviromental Protección Agencia), y fue reconocido como el segundo país productor de Etanol en América Latina, todo lo anterior con el aprovechamiento de los recursos agrícolas del país. El ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Andrés Felipe Arias, en el documento Biocombustibles en Colombia, explica que “la agricultura comienza a sustituir al petróleo. Primero, por una razón geopolítica. Los países desarrollados quieren reducir su dependencia en el hidrocarburo. Segundo, por razones ambientales. Un motor alimentado con etanol ó biodiesel produce mucha menos contaminación que aquel que se alimenta con combustible fósil”. (Rátiva M, 2008) las investigaciones actuales buscan mas y mejores alternativas de obtención de energía a partir de la agricultura o de los desechos que en ella se producen.



LA ECOLOGÍA EN COLOMBIA: IMPACTO  Y ATENUANTES EN EL SECTOR FORESTAL


En el mundo se estima que existe una superficie de bosques cercana a los 3.870 millones de hectáreas, de las cuales el 95% corresponden a bosques naturales, integrados por bosques autóctonos, el restante 5% corresponde a plantaciones forestales. Actualmente la demanda maderera es suplida tanto por los bosques naturales como por las plantaciones, aunque se presenta una tendencia relativamente reciente a aumentar estas últimas y a depender de ellas en mayor medida como fuente de madera industrial. Colombia participa marginalmente tanto en el mercado de maderas como en el de sus productos. En Colombia confluye la explotación de las plantaciones comerciales con la de los bosques naturales, aunque con el abastecimiento de madera se basa principalmente en la explotación poco ordenada e incontrolada de los bosques naturales.


Aunado a lo anterior se presenta un  conflicto entre los usos potenciales y los usos reales del suelo (ver cuadro 1), de acuerdo a lo  planteado por Corpoica[1] en asocio con el IGAC[2], comparan el uso actual y potencial del la tierra según su vocación, en el cual se demuestra que en nuestro país se está utilizando el suelo con esta vocación a otras actividades, especialmente la ganadería.


Proceso Productivo: La producción de madera puede hacerse a partir de la explotación de bosque natural o de plantaciones forestales. Cuando se hace a partir de estas últimas, se identifican las siguientes actividades genéricas: Determinación del uso de la madera, Selección de especies, Recolección de semillas, Construcción del vivero de árboles (selección de planta), Siembra o plantación (preparación del terreno para reforestar, trazado, ahoyado), Manejo silvicultural de la plantación (mantenimiento: limpia, poda, entresaque, troceado y desrame, e.t.c.) y finalmente, Producción de madera en pie (después de 15 o 20 años).


Impactos  positivos:


Reducción del uso de bosques naturales como fuente de combustible: Las plantaciones ofrecen la mejor alternativa a la explotación de los bosques naturales, para satisfacer la demanda de madera y otros productos igníferos. Asimismo, las plantaciones comunitarias para la producción de leña y forraje, cerca de los poblados, facilita el acceso de los usuarios a estos bienes, y, a la vez, ayuda a aliviar la presión sobre la vegetación local, que puede ser la causa del corte y pastoreo excesivo.


Incremento de los servicios ambientales: Al restablecer o incrementar la cobertura arbórea, se aumenta la fertilidad del suelo, y se mejora su retención de humedad, estructura, y contenido de alimentos. La plantación de árboles estabiliza los suelos, reduciendo la erosión hidráulica y eólica de las laderas, los campos agrícolas  cercanos, y los suelos no consolidados, como las dunas de arena.


Impactos negativos:


Las grandes plantaciones comerciales tienen el potencial para causar efectos ambientales negativos de mucho alcance y magnitud. Los peores impactos se sienten donde se han cortado los bosques naturales para establecer plantaciones.

Impactos de carácter temporal: Con la excepción de los proyectos que emplean siembras de enriquecimiento, o plantación debajo de los otros árboles, el terreno destinado a este propósito se prepara, generalmente, limpiando la vegetación competitiva. Problemas  ambientales relacionados con el desbroce de la tierra: la mayor erosión, la interrupción del ciclo hidrológico, la compactación del suelo, la pérdida de alimentos, y la disminución consiguiente en la fertilidad del suelo.


Impactos inherentes a la agricultura: Las plantaciones son bosques artificiales, los árboles se manejan, esencialmente, como cultivos agrícolas de ciclo largo. Como tales, muchos de los impactos agrícolas negativos que son inherentes en la agricultura, ocurren también en la plantación forestal. La magnitud del impacto depende, en gran parte, de las condiciones existentes en el sitio antes de plantarlo, las técnicas de preparación, las especies sembradas, los tratamientos que se dan durante la rotación, la duración de la misma, y los métodos de explotación.


Impactos sobre ciclo hidrológico de la cuenca: Las actividades de reforestación y forestación en las regiones más áridas, especialmente, pueden agotar la humedad de la tierra, bajar el nivel del agua freática, y afectar el flujo básico hacia los ríos.


Impactos sobre la estructura del suelo: Como cualquier otro cultivo agrícola, las plantaciones de árboles de crecimiento rápido y ciclo corto, pueden agotar los alimentos del suelo y reducir la fertilidad del sitio, al eliminar, repetidamente, la biomasa y trastornar el suelo. Este es el caso, también para las rotaciones de ciclo largo, pero los efectos son menos notorios.


Conflicto de intereses con otros usuarios del agua para riego: Algunas especies son alopáticas, y producen toxinas que inhiben la germinación de las semillas de las otras especies. Las plantaciones con riego puede causar conflicto con los demás usuarios del agua, y causar otros impactos ambientales y sociales que son comunes en los proyectos de riego. El agua de retorno de las plantaciones con riego, ubicadas en las zonas semiáridas, puede ser salina, haciendo que sea menos útil para otros usos y bajando la calidad de las aguas superficiales, pueden contaminar el agua superficial y freática, y representar un peligro directo para la salud de todas las personas que las utilicen.


Impactos indirectos: Los impactos indirectos de las grandes plantaciones comerciales incluyen los resultados de la construcción de los caminos para transportar la madera, y de las industrias que la procesan.


Impacto por el uso de especies exóticas: Las plantaciones y los proyectos de conservación se establecen, a menudo, usando especies exóticas, en vez de las nativas. Esto se hace porque:


·         crecen más rápidamente que las nativas o tienen características más deseables en cuanto a su uso final;

·         las semillas de las especies exóticas están disponibles, fácilmente, a través de los proveedores comerciales; o,

·         sus características de crecimiento y uso final son más conocidas que los de las nativas.

Al emplear las especies exóticas  siempre existe un riesgo; si bien han sido muy exitosas en muchos lugares, y en otros han causado problemas o esperanzas irreales. Al introducir nuevas plantas a un ambiente nuevo, no siempre prosperan tanto como se desearía. Esto puede ser el resultado de las condiciones inadecuadas en el sitio, que estén en el límite de la tolerancia ambiental de la especie (lluvia, temperatura); o del ataque (a veces desbastador), de las plagas o enfermedades contra las cuales la planta tenga poca o ninguna resistencia; o la falta de preparación del sitio, o deficiencia en la siembra o el mantenimiento.

Las especies nativas, a menudo, crecen más lentamente que las exóticas, pero, ordinariamente, son más viables a largo o plazo; han sido seleccionadas y refinadas, genéticamente, durante siglos, y se han adaptado a las condiciones locales, por eso, son mejor preparadas para sobrevivir los extremos climáticos y brotes de plagas y enfermedad locales.

Al final del documento se presenta un cuadro anexo que contiene los impactos potenciales por actividades y sus acciones de mitigación propuestas. (ver cuadro 2)



LA ECOLOGÍA EN COLOMBIA: RELACIÓN, IMPACTOS Y ATENUACIÓN CON EN EL SECTOR PESQUERO:


Colombia es uno de los países más rico del mundo, en cuanto a recursos  hídricos se refiere; compuesta por cuatro grandes regiones, Caribe, pacifico, Orinoquia y Amazonía, estas cuentan con un gran número de cuencas  hidrográficas, entre las que se destacan, las de la porción baja de la cuenca interandina (río Cauca y Magdalena).


La Sierra Nevada de Santa Marta (SNSM) es de importancia crucial para la oferta hídrica de la región Caribe. Abastece zonas extensas de llanura que presenta déficit hídrico por su fuerte estacionalidad climática.


Las cuencas de bajo Magdalena y Sinú, cuyos nacimientos se hallan en la Región Andina, constituyen uno de los elementos más complejos para la planificación, el manejo y control, por su dependencia de factores extraregionales.


Los lagos, embalses, lagunas y ciénagas, en total cubre una extensión de 2’680.240 ha. y almacenan un volumen de agua de 175.3 km3, el cual el 87.1% corresponde a Ciénaga[3]. Las ciénagas son cuerpos extensos de agua de baja profundidad; los 109 millones de m3 almacenados en la diez ciénaga más grandes del país. Por su amplio contacto con los ecosistemas terrestres adyacente, y especialmente por la presión de actividades económicas circundante, se ha dificultado el mantenimiento de la cantidad y calidad del agua en las ciénagas. Esta situación implica necesidades de impulsar una política cuidadosa, para ordenar su uso y conflicto.


Los recursos hidrobiológicos del país se producen en ecosistemas acuáticos continentales y lógicamente marinos, estos sustentan los recursos pesqueros continentales en del país. La pesca en ríos y ciénaga, dependen de los ciclos de subienda y bajanza, correspondiente a los flujos migratorio de los peces en la época de la reproducción. Estos flujo se acoplan a los ciclo de estiaje y creciente de los ríos.


Los planos de inundación de los principales ríos de Colombia, han sido adecuados para la agricultura y el establecimiento de núcleos urbanos. Este proceso se hace mediante la desecación de ciénaga y la construcción de obra ingenieriles (diques, jarrillones) para evitar la inundaciones. Hay que recordar que las zonas de inundación, son las zonas de regulación natural de los ríos. La pesca en las aguas en mención de tipo artesanal, constituye el medio de subsistencia de más de 800.000 personas y genera empleo de 100.000 pescadores aproximadamente, incluyendo los ocasionales (Arías, 1985).


La producción pesquera actual es de 25.000 toneladas al año, evidencia de los una fuerte disminución del recurso en los últimos cuatro años.


El deterioro del recurso pesquero es el resultado de diversos factores, tales como:

·         Desecación de la ciénaga para expansión de tierras ganaderas y por proceso de adecuación;

·         Contaminación de agua en las zonas mineras acuífera aluvial y localmente por el uso de agroquímicos asociado a la agricultura intensiva en cercanía a los sistemas hídricos;

·         Deforestación de riveras y de la cuencas alta de los ríos;

·         Mal manejo de las arte y métodos de pesca destructivos (dinamita, venenos vegetales);

·         Construcción de embalse.


Trasformaciones de los ecosistemas y recursos acuáticos en Colombia: las principales transformaciones son la supresión de partes estructurales de los ecosistemas, como son los sistemas de ciénaga en muchos planos de inundación y el taponamiento de caños. Estos cambios estructurales tienen efectos dos importante:


·                  Efectos  sobre la regulación natural del rio: los ciclo de estiaje de de los ríos pueden ser anuales o plurianuales. En los ciclos anuales existe una o dos crecientes; en ella se alcanza un determinado promedio en los niveles de los ríos. En los ciclos plurianuales, que se presenta cada 20 o 30 años, se superan los promedios anuales. En los periodos intermedios, poblaciones intermedia se asientan con su pequeña agricultura en las zonas previamente desecadas, asumiendo el riesgo de una gran creciente. Cuando esto sucede, la infraestructura de control y prevención de inundaciones resulta insuficiente, produciéndose las llamadas “inundaciones catastrófica”, que arrasan con la población y cultivo.

·                  Efecto sobre la población de peces y el recurso pesquero: la desecación de ciénagas y taponamiento de caños interrumpen las migraciones entre estos elementos de los ecosistemas, impidiendo así, la realización de todas las fases biológicas de reproducción, cría, o bien, levante. Debido a la interrupción de dichos ciclos, la población pesquera disminuye rápidamente y con ella la reserva pesquera, que constituye el recurso potencial.


Ecosistemas que sustentan los recursos pesqueros en marítimos en Colombia: los recursos hidrobiológicos marítimos se sustentan  en la productividad de los ecosistemas de tres zonas del litoral.


·                  Lagunas costera y manglares: a todo lo largo de la costa Colombiana existen una serie de lagunas costeras, formadas por depresiones en las ensenadas o en la parte terminal de los planos de inundación de los ríos. Algunos son de origen tectónico y otras se forman por la acumulación de sedimentos arrastrado por las corrientes marinas. Generalmente se encuentra rodeada de cinturones de manglar, cuyos aportes de materia orgánica son la base de buena parte de la productividad de estos ecosistemas. Su funcionamiento está acoplado a los ciclos macroclimáticos, al régimen climático local y a los ciclos mareales. El funcionamiento de estas lagunas depende del suministro de aguade precipitación local, aporte de agua marinas y de los ríos y sus planos de inundación. 

·                  Zona costera y plataforma continental: hacia el borde interno de la plataforma continental, la poblaciones de planctívoros, que dependen del fenómeno de la surgencia, sostiene la población totas las especie como el primero en el eslabón de la cadena alimenticia:


  Borde externo de la plataforma continental: el borde externo de la plataforma continental es donde las aguas fertilizadas profundas, removidas por efecto de la surgencia, permiten el afloramiento del plancton y la existencia de la población de peces, que sirven de base de sustentación  a la pesquería de altura. La pesca de borde externo es la única de tipo industrial que se realiza en Colombia. Esta se realiza en barco factoría, extranjeros generalmente, que cuentan con planta enlatadora a bordo y tecnología avanzada para detectar, evaluar, seguir y extraer los cardumen de cualquier especie con un lato valor económico.

Sobre ellos no se ejerce ningún control de tipo estatal, los permisos para pescar no existen, hasta el momento en el país; las aguas territoriales de la plataforma han sido consideradas como baldíos cuyo recursos al igual de que paso con los bosques de los “baldíos” continentales del país puede llagar a ser objeto de CONCESIONES u otro tipo de transacciones.

Es bueno resaltar que el 90% de la pesca va a mercado extranjero como Estados Unidos y Venezuela principalmente.


Transformaciones en ecosistemas marinos: los sistemas de extracción del recurso, en particular la pesca, normalmente funcionan acoplados a los ciclos naturales de los ecosistemas que sustentan. Los procesos de transformación de éstos, sobre los recursos hidrobiológicos y sobre la extracción pesquera, tiene origen en fenómenos naturales y antrópicos que actúan como agentes tensores y transformadores. 


Procesos tales como los incrementos puntuales en la demanda de recursos pesqueros, el crecimiento poblacional en la alta migración, la concentración de medios productivos  y el aumento del costo de vida, conducen a la sobreexplotación de estos ecosistemas. El crecimiento no planificado del turismo en centros urbanos y la recreación en zonas costeras, aumentan el costo de vida. En este sentido la demanda del recurso de hace continua y exponencial.


Por lo antes expuesto se generan fenómenos de concentración  de los medios de producción. Los pescadores o inmigrantes con mayor poder económico adquieren tecnologías más efectivas, extraen mayores volúmenes de recursos y obtienen mayores excedentes de producción. La producción de peces con talla adecuada para la captura no es continua, dado que durante el año, los peces pasan por una serie de estadios biológicos: huevo, larva, juvenil y adulto. Una extracción continua obliga a la captura de peces cada vez menores disminuyendo año tras año la posibilidad de mantener la reserva pesquera para garantizar una extracción sostenida a un largo plazo.


Fenómenos antrópicos locales: los pescadores con menor capacidad económica, cuya población creciente está sometida a un costo de vida ascendiente, cada vez necesitan extraer mayor cantidad de recursos. La tecnología tradicional adaptada a la oferta estacional, no les permite responder a la demanda, cada vez mayor; así se ven obligados a utilizar métodos de extracción intensivos y a desplazarse a zonas de criaderos de peces, como las pequeñas lagunas de manglar o las zonas costeras someras.

En estas áreas, las técnicas como el zangarreo[4], bolicheo y dinamita sobre los banco de ostras y cardumen de peces son muy efectivas de una o dos temporadas, pero destruyen las poblaciones en estado juvenil que constituye la base de la reserva de pesquera, oferta que es limitada y de carácter estacional. Es importante a notar que todos los sistemas de extracción  en el país solo han logrado niveles aceptables de sostenibilidad, cuando se han basado en el uso de los excedentes de producción de los ecosistemas que lo sustentan. Cuando la extracción supera los excedentes, se genera déficit de producción, además, de la degradación progresiva de los ecosistemas y los recursos.


Fenómeno antrópicos regionales: generalmente actúan sobre los ecosistemas y los recursos, entre estos se destacan la construcción de drenaje y demás infraestructura para poder evitar inundaciones.


Fenómenos antrópicos extraregionales: están representado en el manejo de las cuencas hidrográficas (alta y media) de los ríos; el aporte de aguas residuales urbanas, industrial, agroindustrial y mineras producidas a lo largo de toda la cuenca, en la cual el ecosistemas marico costero de convierte en el receptor  de esta aguas. Estos fenómenos han incidido significativamente sobre la base de la sustentación de los recursos hidrobiológicos de todo el litoral, produciendo en los sistemas acuáticos epicontinentales y los marinos costeros un alto grado de transformación degradativas.



Conclusión.


Ø  Debido al aumento en la demanda local y nacional, hay un uso extractivo estacional continuo de los recursos los recursos hidrobiológicos de la región marino costera. Esto genera una presión degradativa porque los ciclos naturales y la oferta de recursos en los ecosistemas acuáticos son de carácter estacional;



 









 





BIBLIOGRAFÍA




Agenda ambiental interministerial. Ministerio de agricultura y desarrollo rural. Ministerio de ambiente, vivienda y desarrollo territorial. Bogotá noviembre de 2007


ASPROAL (Asociación de productores alternativos)Manejo local de la biodiversidad y agroecologia. Experiencias agroecológicas de gestión e investigación local: Mujer y biodiversidad: Los patios de las viviendas Zenúes. Verdaderos huertos diversificados. | Colombia | 02/02/2007. Artículo Revista Semillas No. 12 Diciembre de 1998. 


Informe Anual sobre el Estado del Medio Ambiente y los Recursos Naturales Renovables en Colombia MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL INSTITUTO DE HIDROLOGÍA, METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS AMBIENTALES – IDEAM. © Julio de 2004, Colombia


Miguel A. Altieri. Biotecnología agrícola: Mitos, Riesgos Ambientales y Alternativas. Universidad de California, Berkeley. © PED-CLADES / FOOD FIRST, Oakland, California. Publicación financiada por: Foundation for Deep Ecology y Fred Gellert Family Foundation (San Francisco, California).1999


Política Agropecuaria, Componente De Sostenibilidad Ambiental Ministerio de Agricultura y  Desarrollo Rural. República de Colombia


Rátiva M Nathali J. – NotiCyT. Alternativa ecológica vital para el siglo XXI. 2008 


Rodríguez Sánchez Liliana CIENCIA, TECNOLOGIA Y AMBIENTE EN LA AGRICULTURA COLOMBIANA – DIAGNOSTICO [1] Documento preparado para el Seminario Permanente sobre Problemas Agrarios y Rurales (SEPAR) convocado por ILSA (Instituto Latinoamericano de Servicios Ambientales Legales), la Universidad Javeriana y la Universidad Nacional (Instituto de estudios Ambientales). Bogotá, diciembre de 2001.


RUDAS, Guillermo. Indicadores de Seguimiento de la Política de Biodiversidad en la Amazonia  Colombiana. Informe final de resultados del Proyecto Diseño e Implementación del Sistema de  indicadores de seguimiento de la política de biodiversidad en la Amazonia colombiana. Instituto Alexander von Humboldt, CDA, Corpoamazonia, Cormacarena, Instituto Sinchi, Unidad de Parques y Ministerio del Medio Ambiente. Bogotá, 2002.


Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria e Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Zonificación de los conflictos de uso de las tierras en Colombia. Bogotá 2002.


Centro de investigaciones para el Desarrollo (CID) Universidad Nacional de Colombia,  Bienestar y macroeconomía 2002 – 2006. El crecimiento inequitativo no es sostenible. Bogotá. 2006.


Observatorio agrocadenas Colombia.  Ministerio de agricultura y desarrollo rural. Características  y estructura del sector forestal – madera- muebles en Colombia. Una mirada global de su estructura y dinámica. 2005


Libro de Consulta para Evaluación Ambiental (Volumen I; II y III). Trabajos Técnicos del Departamento de Medio Ambiente del Banco Mundial.


Brand, Peter Charles. 2003. COLOMBIA: CIENCIA Y TECNOLOGIA. Espacios Criticos del medio ambiente y del hábitat. Vol. 21.  ELCY NO SE ENCUENTRA EN EL TEXTO


Toledo, Victor M. 1991. CONSORCIO LATINOAMERICANP SPBRE AGROECOLOGIA Y DESARROLLO. El Juego de la Supervivencia. Cenro de Ecologia. Universidad Nacional Autonoma de Mexico. Berkeley, California.


El Gato pardo. 2005. Pardo, Crisitian..Ecologia/Colombia sin huella ecologica dentro del planeta. Articulo en:















































Anexo

Cuadro 1. Uso potencial y real de la tierra.  (Ha.)
Aptitud de la tierra
Uso potencial
Uso real
Para agricultura
14362.867
5´317.862
Para ganadería
19´251.400
40´083.171
Para uso forestal
78´301.484
55´939.533
Para otros usos
2´259.049
12´834.234
Territorio Total
114´174.800

Fuente: IGAC, Corpoica



Anexo 2. Cuadro principales impactos y medidas de atenuacióm


ACTIVIDAD
IMPACTO POTENCIAL
MITIGACION
Preparación del sitio
Erosión del suelo a raíz del desbroce del sitio
Restablecer la cobertura forestal tan pronto como sea posible después del desbroce; Utilizar los árboles intermedios de crecimiento rápido o una cubierta protectora en los suelos desnudos; No desbrozar las laderas muy inclinadas o inestables, ni los suelos muy propensos a la erosión; Limitar el tamaño de las plantaciones o bosques; Limitar la preparación del sitio en la temporada seca
Pérdida de la materia orgánica y los otros alimentos debido a la eliminación de la vegetación y lixiviación; Aparición de la capa dura y laterización
Resembrar rápidamente; Utilizar cultivos de cobertura; Emplear una cubierta protectora
Manejo y Explotación de la Plantación
Erosión del suelo a raíz de la explotación.
Resembrar tan pronto como sea posible después del desbroce; evitar el desbroce, practicar la “tala de cortes pequeños” (caracterizada por su forma de tablero de ajedrez, con cortes pequeños, alternado con las áreas no explotadas); Limitar la explotación a la temporada seca o de poca lluvia;  Planificar la tala para reducir al mínimo el arrastre de los troncos y evitar que se le realice en el mismo sentido que la pendiente;  Estabilizar los caminos de arrastre tan pronto como sea posible, después de usarlos; Usar animales para la extracción, en vez de tractores.
Impacto negativo en el sitio y en la calidad de los recursos acuáticos locales por el uso de fertilizantes, pesticidas y herbicidas
Limitar el potencial de las infestaciones de las plagas y enfermedades, seleccionando las especies resistentes;  Escoger los químicos que tengan el menor potencial para causar impactos negativos; Emplear los químicos de una manera controlada
Daños directos durante las operaciones de explotación, debido a la compactación causada por el arrastre de los troncos; Erosión del suelo, localizada y distribución desigual en el sitio de los desechos y la materia orgánica.
Utilizar los métodos manuales o la potencia animal para limpiar el bosque, en vez de los medios mecánicos;  En las plantaciones de ciclo corto, emplear los mismos caminos y áreas de carga durante las operaciones de explotación, para proteger el sitio, tanto como sea posible.
La acumulación de materia orgánica en las plantaciones representa un peligro de incendio.
Realizar una limpieza periódica o quemarla para reducir su volumen
Mayor sedimentación de los ríos.
Dejar franjas de bosque tocado de 20-40 m de ancho, junto a los ríos, como zonas de protección; Evitar el uso de la represa de tierra como puentes para cruzar los ríos; Colocar trampas de sedimentación en los ríos; Evitar el arrastre de los troncos por los ríos
Erosión del suelo a causa de los caminos usados para la explotación forestal
Localizar los caminos sobre las crestas o en el fondo de los valles, y evitar las laderas muy inclinadas;  Aplicar ingeniería para asegurar un drenaje adecuado, o implementar las medidas de drenaje;  Estabilizar los cortes del camino con cobertura protectora, astillas de madera, etc.; Reducir el uso de los fosos de préstamo, o estabilizarlos después de usarlos; Realizar el mantenimiento adecuado de los caminos; Emplear los ríos para transportar los troncos (ver también la sección “Caminos Rurales”).
Desplazamiento de los otros Ecosistemas
Pérdida de hábitat y menor biodiversidad al reemplazar el bosque natural con plantaciones de un número limitado de especies, y mayor uniformidad de la estructura forestal.
Proteger el área natural del bosque si tiene biodiversidad muy amplia o única; Limitar el establecimiento de las plantaciones a los sitios deteriorados o los que tengan poca diversidad; Aumentar el número de especies plantadas, y evitar el monocultivo en áreas grandes;  Restringir el tamaño de los bosques individuales, y mezclar varias edades;  Conservar las islas de bosque intocado o vegetación natural  Separar los bosques con franjas de vegetación nativa, y utilizar las especies nativas para plantación.
Pérdida de los productos forestales de las especies nativas.
Realizar una evaluación cuidadosa del uso local de los productos forestales para acomodar su uso continuado, y determinar la factibilidad de desarrollar industrias locales basadas en estos materiales




[1] Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria.
[2] Instituto Geográfico Agustín Codazzi.
[3] HIMAT, 1986.
[4] Método utilizado en las orillas de las ciénagas, consiste en azotar y revolver el agua con el lodo, esta mezcla se introduce por las agallas de los peces y genera la asfixia y muerte.