martes, 6 de noviembre de 2012


LA FINCA:

UN UNIVERSO DIVERSO

 

Para que una finca sea productiva se debe imitar la diversidad natural, sembrando en ella una mezcla de diversas plantas.

El maíz, por ejemplo, sirve de soporte al frijol que se enreda en su tallo, mientras en el suelo se pueden sembrar auyamas.

Las plantas aromáticas y medicinales, sembradas entre las hortalizas, controlan plagas y mejoran el suelo, pues fijan nutrientes. Estas se pueden sembrar abriendo pequeños claros entre las plantas de crecimiento espontaneo, mal llamadas rastrojos. De esta manera los insectos que habitan de manera natural en ellos no se alimentaran de las plantas que sembremos.

El suelo es como una piel que debemos proteger ayudándole a tener una cobertura de plantas. Esta puede estar conformada de residuos vegetales que formen un acolchado que evite la perdida de humedad, e impida que los rayos del sol golpeen de manera intensa el suelo, ya que pueden matar a los pequeños organismos que dan vida a la tierra.

Los residuos vegetales, junto con el estiércol de los animales domésticos, sirven de alimento a las lombrices, que a su vez son comida para las gallinas, los peces y los cerdos.

El humus, el desecho de la lombriz, es un excelente abono para las plantas, cuyos frutos, hojas y raíces sirven de alimento para la gente y los animales, produciéndose así un ciclo de vida.

 

HUETA CASERA

Una familia puede tener una buena huerta, aprovechado al máximo un pequeño terreno que contenga un semillero, una era para aromáticas y cuatro eras para hortalizas.

Se debe utilizar, también, un rincón para preparar el compost (el uso de los desechos orgánicos, y aprovechar las cercas para sembrar frutales y enredaderas.

La huerta casera tiene varias ventajas:

. Las hortalizas y frutas son una fuente de alimentos sanos para la familia.

. La venta de los excedentes de la cosecha mejora los ingresos.

. Los sobrantes son fuente de alimentación para los animales de la finca.

. El huerto de plantas medicinales como penca sábila, caléndula, diente de león, boldo, salvia, entre otras, son de gran utilidad para la salud de la familia.

. El perejil, cilantro, laurel, tomillo, albahaca, entre otros, alegran al paladar dándole sabor a las carnes, las sopas y las ensaladas.

. La hierba buena, el cidron y el limoncillo sirven para hacer aguas aromáticas para la sobremesa.

 

PLANTAR Y TRANSPLANTAR, LA CLAVE DE UNA BUENA HUERTA

Cuando las plantas ya han crecido lo suficiente en el semillero, es necesario plantarlas hasta el surco definitivo. Esta operación exige manipular las plantas con cuidado. Es necesario proteger la raíz con una mezcla que evite la perdida de humedad y sirva también de alimento cuando laplanta reinicie su actividad en el terreno en el que ha sido trasplantada.

Ingredientes para hacer la mezcla protectora

. Un galón de agua.

. Un kilo de arcilla o greda molida fino.

. Un pocillo tintero de roca fosfórica y uno de cal agrícola.

Para prepararla, se disuelve la arcilla en el agua, luego se le añaden la roca fosfórica y la cal y se revuelven bien.

Reglas básicas del trasplante

. Tener todo listo: escoger previamente en el semillero las plantas más jóvenes y fuetes; preparar la mezcla protectora; señalar las líneas de siembra con estacas e hilos.

. Remover las plantas con cuidado, utilizando un tenedor o palin trasplantador, y protegiendo las raíces con la mezcla protectora.

. Sembrar verticalmente en el hueco, dejando las raíces derechas, y apretando bien la tierra alrededor del cuello de la planta al nivel del piso.

. Realizar la operación de trasplante por la tarde, para evitar el sol fuerte y aprovechar la noche para que se adapten las plantas al nuevo suelo. Controlar, el invierno, que no haya demasiada humedad en el surco porque daña las raíces.

. Las lechugas, el apio y la cebolla arraigan y retoñan con más fuerza al cortarles la punta de las raíces y el tercio superior de las hojas.

 

 

 

INJERTAR

Para hacer un injerto se coge una yema o brote del árbol que se quiere reproducir, y se pone en la parte interna de la corteza de otro, llamado patrón, que tiene la función de darle soporte; luego se ata la corteza con cinta aislante plástica, para que cicatrice, y el injerto siga creciendo alimentado por el patrón.

Los tipos de injertos más usuales son el de yema y el de corona.

Ventajas del injerto

. Mejora variedades; por ejemplo, al injertar un mandarino sobre un limonero obtiene frutos de mayor tamaño, más perfumados y dulces.

. Desarrolla variedades sobre un mismo árbol, por ejemplo, al injertar guayaba grande, blanca, y roja sobre un guayabo común.

. Facilita la fecundación  de variedades macho y hembra, como la feijoa, cuando se injerta una rama de flores macho en un árbol de flores hembra.

. Facilita la reproducción de plantas sin semilla, como en una variedad del  árbol del pan, en las naranjas tangelo y en el limón Tahití.

 

PODAR

Los arboles se podan para eliminar las ramas dañadas o enfermas, las que se dirigen hacia el corazón del árbol y los chupones, o brotes largos y vigorosos que nunca producen fruto.

En ciertos arboles es recomendable hacer una poda de formación. La más común es la de copa, que se hace cortando el tallo principal para que se desarrollen tres o cuatro ramas laterales. Esto le dará solides al árbol y permitirá que todo el follaje y los frutos reciban suficiente luz para que las cosechas sean abundantes.

La poda debe hacerse en menguante, en las horas de la mañana y antes de que empiece la época de lluvias. Para favorecer la cicatrización en las ramas cortadas, se debe aplicar con brocha, sobre la herida, una capa de brea o betún, o una masilla hecha con barro y estiércol de res.

 

PLANTAS QUE BENEFICIAN A OTRAS PLANTAS

La alelopatía es la ciencia que estudia las relaciones benéficas entre diferentes plantas –arboles, hortalizas, aromáticas y medicinales-, que tienen esencias, resinas y sustancias especiales para contribuir a alejar las plagas, a contrarrestar las enfermedades y a mejorar entre ellas cuando se siembran juntas. Esto es lo que pasa cuando se unen maíz, frijol y auyama o calabaza.

Cuando se juntan los cultivos de estas plantas de aprovechan mejor el espacio, la tierra, el agua, la luz, y el suelo estará siempre protegido por la vegetación ubicada a diferentes alturas, como sucede en un bosque natural.

Ejemplos de buenas plantas acompañantes:

. El frijol y las fresas prosperan más si se siembran intercalados con apio, maíz, papa, romero, ajo y zanahoria.

. Una espinaca sembrada cada cuatro lechugas, las hará mas jugosas, lo mismo mezclada con ajo, manzanilla, rábanos y zanahorias.

. Sembrar caléndulas, borraja y albahaca entre los tomates hace que estos produzcan más y juntos repelen las moscas y la palomilla blanca.

. La cebolla y el ajo sembrada con las zanahorias repelen las moscas.

. Los cultivos de auyama sembrados con borraja, maíz y mejorana atraen las abejas y crecen mejor.

. El ajo evita las plagas al sembrarse con cebolla, manzanilla, fresas y lechugas.

. El apio, la cebolla, la coliflor, el repollo y el tomate se estimulan entre sí.

. La arveja prospera con frijol, pepino, maíz, rábano, y zanahoria.

. Los pepinos sembrados con ajos y albahacas crecen más.

. Los repollos serán mejores si se siembran junto al apio, la espinaca, la manzanilla, la menta, la salvia, el tomillo y la hierbabuena.

. Los frutales rodeados de ajos, rábanos y habichuelas no son atacados por los pulgones.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

PLANTAS REPELENTES

PLAGAS
PLANTAS REPELENTES
Hormigas
Menta, cebolla, ajo, poleo, hierbabuena
Pulgones
Caléndula, menta, orégano, ajo crisantemo seco y molido, mejorana, ortiga
Escarabajos
Romero, botón de oro, ruda
Moscas
Artemisa, salvia, poleo, albahaca, ruda, ajo, romero
Grillo y gusano del repollo
Ajo, caléndula, rábano, salvia, tomillo
Polillas de la zanahoria y de repollo
Artemisa, romero, salvia, tomillo, lavanda, menta, hierbabuena
Chinche de la papa
Ortiga muerta, rábano
Caracoles
Artemisa, ajo, romero
Babosas
Artemisa, ajo, romero, salvia
Arañas
Cilantro
Cucarrón del pepino y mojojoy de la papa
Rábanos
Gusanos tierreros o nematodos
Caléndula; botón de oro

 

CUIDADOS DEL CULTIVO

Ir con la naturaleza y no contra ella es un principio básico que hay que tener en cuenta cuando se maneja una finca productiva. Es importante fomentar la diversidad al mezclar los cultivos; respetar los ciclos naturales d inviernos, veranos, y faces de la luna; usar abonos orgánicos preparados en la misma finca; proteger el suelo manteniéndolo siempre cubierto; y reciclar los restos de cosecha, el estiércol de los animales y los residuos de la casa reintegrando estos elementos al ciclo de la vida.

 

ROTACION DE CUTIVOS

Los cultivos se deben rotar para que las plantas no consuman siempre los mismos nutrientes de la tierra y la agoten.

Los principios fundamentales son muy sencillos:

. Alternar cultivos que tengan diferentes tipos de vegetación: hortalizas de hoja (acelga, apio, cebolla, espinaca, hinojo, lechuga); hortalizas de raíz (papa, rábano, remolacha zanahoria); hortalizas de fruto (berenjena, calabaza, melón, pepino pimentón, tomate).

. Evitar la siembra continua de las plantas de la misma familia. Son parientes la acelga, la espinaca y la remolacha; el apio y la zanahoria; el diente de león y la lechuga; la papa y el tomate.

. Sembrar regularmente –al menos cada dos años- una leguminosa (frijol, soya, alverja, habichuela) porque enriquece al suelo al fijar en la tierra el nitrógeno que toma del aire.

. Variar cultivos que elijan mucho abono orgánico como el apio, la calabaza, el maíz, y el pepino, con aquellos que requieren solo un abono moderado como la acelga, la cebolla, la espinaca, la lechuga, la zanahoria y las aromáticas.

 

ABONOS ORGANICOS

En la naturaleza no existe el concepto de basura o desperdicio. Todo se recicla, gracias a los microorganismos, hongos e insectos, cuyo trabajo es descomponer la materia orgánica. En la finca tenemos varias alternativas para producirlos:

Compost de pulpa de café

Para prepararlo se necesita tierra cernida, de la mejor que se tenga en la finca, y tres tubos de guadua de 1.20m sin tabique internos y con huecos en los canutos, para que circule el aire y salgan los gases.

Procedimiento

. Cercar un terreno de 1x1x3m y clavar las guaduas perforadas cada 70cm y a 50cm del borde.

. Acumular capas de rastrojo picado, boñiga fresca de res, pulpa de café, ceniza espolvoreada, y una capa delgada de tierra cernida, hasta formar una pila de 1m de altura. Cubrir con hojas de plátano o de yurumo.

. Mantener la pila húmeda, sin encharcamiento.

. Voltear con pala la mezcla cada dos semanas.

En tres meses estará listo el abono. Antes de aplicar alrededor de las plantas, deje que las gallinas limpien de bichos el abono.

 

COMPOST DEL BOSQUE

Es el abono producido en el suelo del bosque, donde la naturaleza tiene los elementos para transformar el material vegetal sobrante en la finca.

Ingredientes

. Un costal con material del suelo del bosque.

. Un costal con restos vegetales de la finca.

. Dos arrobas de hojarasca seca triturada.

. Un kilo de harina de maíz, de cebada o de arroz.

. Tres palos de 2m de largo, y tres de1.20m de largo.

. Agua limpia.

Procedimiento

. Seleccionar un espacio plano dentro de un bosque nativo. No sirven los bosques de pinos o de eucaliptos, pues sus árboles segregan sustancias que impiden la rápida descomposición de la materia orgánica.

. Enterrar los palos formando un triangulo de 1m de lado y poner en su interior capas sucesivas de hojarasca, material descompuesto del bosque y restos vegetales. Espolvorear harina por encima y humedecer.

. Poner los palos de 1.20m de manera horizontal dentro del triangulo, con una de las puntas fuera del montón para poder mover el abono.

. Acumular capas hasta lograr 1.70m de altura y luego cubrir con tierra o ramas, y mantener húmedo.

. Sacudir cada ocho días moviendo los palos horizontales.

El abono estará listo a los dos o tres meses. Aplique alrededor de las bases de las plantas después de que las gallinas escarben y lo limpien de bichos y gusanos. Este abono se puede poner a secar, y almacenar luego en costales.

 

ABONOS FOLIARES

 Se preparan a partir de los nutrientes que el chachafruto, el nacedero y la ortiga (también llamada pringamoza) tienen en sus hojas.

Procedimiento

. Mezclar en una caneca plástica limpia, que no sea roja ni amarilla, 3 kilos de hojas picadas finamente con 1 kilo de boñiga fresca de res y 10 litros de agua limpia. Poner. Poner la mezcla a la sombra de un árbol nativo, sano y frondoso.

. Tapar la caneca con una tela limpia y una teja, para evitar la contaminación

. Agitar diariamente con un palo limpio, durante 2 semanas, hasta que deje de producir espuma de fermentación.

 

Utilización

. Filtrar el abono con una tela limpia, y diluirlo en otra caneca con la siguiente proporción: un litro de abono por diez litros de agua limpia (los 10 litros preparados rendirán 100litros diluidos).

. Aplicar sobre las hojas con una fumigadora sin residuos toxico; esto ayuda a repeler insectos, y en el café permita controlar la mancha de hierro. También se puede aplicar en el suelo para que las raíces lo absorban.

 

ABONO DE RESIDUOS ORGANICOS

En la finca tenemos varias clases de residuos orgánicos:

. Los que provienen de la casa y que se pueden transformar naturalmente, como cascaras, comida sobrante, papel y madera.

. los que provienen de plantas y animales de la finca, como bagazo de caña, pulpa de café, vástagos de plátano, cañas, tuzas de maíz, vainas de frijol, chachafruto y otros residuos de cosecha, de sosería y de podas de los cultivos. En este grupo también están todo el estiércol de los animales domésticos: boñiga de res, gallinaza, porquinaza, conejaza, etc.

.otros residuos son las plantas acuáticas como el lirio acuático, la azolla-ana Baena, que es la unión de un alga y un helecho diminuto que prolifera en los estanques; la carbonilla, que proviene del carbón mineral quemado, la ceniza de madera y el fango depositado en el fondo de los estanques piscícolas cuando se limpian.

Todos esos materiales deben volver a la tierra convertidos en abono, para que el ciclo se renueve. El suelo vivo se encarga de transformar la materia orgánica para que las raíces de las plantas pueda asimilarlas.

Es por eso que no se deben quemar los rastrojos cortados ni las socas de los cultivos o los residuos de cosechas, pues se mata la vida del suelo. También las tierras aradas pierden vida cuando los rayos del sol queman los microorganismos. Como a nuestra piel, al suelo debemos mantenerlo protegido.

Cuando los residuos orgánicos caen a un suelo sin vegetación, su descomposición produce líquidos llamados lixiviados, que contaminan las aguas subterráneas y superficiales, creando riesgos para la salud de la gente y los animales.

Las lombrices vuelven abono la basura

Los residuos orgánicos de la finca pueden ser transformados por la lombriz de tierra, porque cuando ella se alimenta de ellos los convierte en lombricompuesto, un abono de excelente calidad, muy rico en nutrientes para flores, hortalizas y frutales.

Las lombrices mismas son un gran alimento para gallinas, patos, peces y cerdos, o pueden iniciar nuevos lombricultivos. Las lombrices prefieren el estiércol de res y de caballo, pero se habitúan a consumir los demás residuos orgánicos de la finca. No es recomendable usar alimentos en estado de putrefacción pues matan las lombrices.

 

PURINES CONTRA PLAGAS

Los purines son líquidos obtenidos de la fermentación de vegetales, que estimula la salud de las plantas, previenen enfermedades y controlan biológicamente los insectos sin afectar la salud humana.

CONTROLAR
USAR PURIN DE…
El gorgojo en granos almacenados
Ajenjo, ají, laurel
Gusanos o larvas de insectos
Ajo, aji, botón de oro
Pulgones
Ajo, menta, ortiga, hierbabuena
Mosca blanca y negra
Albahaca, ortiga, poleo, hierbabuena, romero
Babosas
Cenizas de ajenjo,  aji
Cucarrón
Ajenjo, botón de oro , rábano, romero
Chiza o mojojoy
Aji, ajo, helecho, menta, poleo, hierbabuena
Gusano minador
Ajo con aji
Hongos
Chipaca, caléndula, cola de caballo, ruda, papayuelo
Hormigas
Helecho, menta, hierbabuena
 Garrapatas
Ajenjo, albahaca, sábila, limoncillo, limonaria
Pulgas
Ajenjo, artemisa, romero
 Heladas
Ortiga
Exceso de agua
Diente de león, cola de caballo

 

 

Preparación

. Mezclar en una caneca 3 partes de la planta escogida, bien picada, con 7 partes de agua limpia. Agregar una cucharadita de levadura de panadería y revolver con un palo limpio.

. Tapar la caneca con una tela y una teja, y dejar a la sombra de un árbol nativo sano y frondoso.

. Revolver la mezcla con un palpo limpio durante diez días. El proceso de fermentación produce espuma y malos olores, y en cuanto desaparezca el purín estará listo.

. Filtrar el purín con una tela limpia y guardar en un recipiente lavado y bien tapado.

. Aplicar el bagazo resultante en el suelo, alrededor de las plantas, para controlar las plagas.

 

Utilización

Mezclar 1 galón de purín con 10 galones de agua, y aplicar con una fumigadora que no tenga residuos tóxicos. Se pueden mezclar purines obtenidos de diversas plantas, pero no se deben mezclar con fertilizantes químicos o insecticidas.

El purín de limoncillo puesto en el agua de beber, sirve para controlar las garrapatas del ganado.

Para desinfectar semilleros use un purín hecho de corteza fresca desause disuelto en 1 galón de agua limpia; añada 1 cucharadita de levadura de panadería y revuelva durante 3 días antes de usar. Esta mezcla también se puede utilizar para estimular el crecimiento de las plantas que se van a trasplantar, dejándolas en ella durante 5 minutos.

 

 

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario